Mutualismo
En que individuos de las dos especies se benefician mutuamente de su relación.
Hipopótamos y
pájaros
Los búfalos, algunas aves se alimentan de los
parásitos que se encuentran sobre la piel de los hipopótamos. El hipopótamo se
beneficia de la eliminación de organismos que lo perjudican mientras que el ave
no sólo se alimenta sino que además recibe la protección del hipopótamo.
El
colibrí y las flores
El
colibrí se encarga de polinizar flores y a cambio puede absorber el néctar de
las mismas.
Comensalismo
Es una relación en la que una de las especies es
beneficiada y la otra no es afectada.
Las orquídeas y los árboles
Las orquídeas se adhieren a las ramas de los árboles
para tener acceso a una buena radiación solar, sin dañar al árbol que las
aloja.
Aves que construyen
sus nidos en un árbol.
Construyendo nidos entre las
ramas y el follaje o durmiendo entre las ramas.
Amensalismo
Una de las especies es
inhibida y la otra no es afectada.
Cuando algunos
animales pisotean las hierbas, sin aprovecharlas para un uso particular.
Competencia
Ocurre cuando las dos especies compiten por espacio,
comida o por alguna otra necesidad, esta relación biológica es el caso
universal de la especie que compite para sobrevivir.
La intensidad de esta
competencia depende de la similitud entre las necesidades de una u otra especie
y de la mayor o menor disponibilidad del recurso. Así, la luz solar es un
recurso limitado en un bosque, y las plantas compiten por él buscando mayor
altura en su follaje o trepando.
Competencia entre un
benteveo y un hornero por el territorio.
Las
interacciones presa/depredador comúnmente
producen fluctuaciones numéricas acopladas
en ambas poblaciones. ¿Crees que este sea el caso de las poblaciones humanas en relación con los
recursos de los que se alimentan? Que similitudes y diferencias encuentras?
Considero que sí, porque de alguna manera el ser humano trata de
sobrevivir entre la población, con estudio y trabajo. Luchando de esta
manera para sobrevivir y ganar el alimento
día a día, por eso existe competencia, quien está mejor preparado académicamente
tendrá un mejor empleo y mejores ingresos.
¿Crees que las interacciones mutualistas
intraespecíficas en humanos puedan considerarse altruistas?
Considero que sí, porque tenemos como ejemplo en alguna situación difícil,
la gente se une, sean familiares o no, se solidarizan como una población unida.
Mb la explicación de las interacciones. Saludos
ResponderEliminar